Vía Láctea

Ciencia de cada día

Inicio

Volver

Ley de Ohm con resistencias

En esta experiencia se hacen mediciones de diferencias de potencial y de intensidad en un circuito con una resistencia cerámica y los valores obtenidos se interpretan bajo el modelo de la ley de Ohm.
Se trabaja con tres resistencias de valores diferentes para cotejar el modelo en más de un caso.



Enlace al guión de laboratorio.




Material

- 1 voltímetro de 0 a 15 voltios
- Fuente de alimentación variable 0 a 12 V de corriente continua
- 1 amperímetro de 1 a 50 mA
- 3 resistencias de entre 500 y 1500 Ω
- 1 interruptor y 5 cables
- Tablero de conexiones

.


Los voltímetros y amperímetros analógicos tienen escalas difíciles de leer y añaden dificultad al trabajo de medición de intensidades y diferencias de potencial. Los polímetros digitales son más simples de leer y dan más precisión en las mediciones.
El interruptor es prescindible si la fuente de alimentación tiene uno.
Si se utilizan resistencias de las usadas en electrónica en lugar de las de los equipos didácticos, se necesitarán pinzas de cocodrilo en lugar del tablero de circuitos.
Las resistencias de 500 Ω a 12 V dan intensidades de corriente del orden de 25 mA que se miden con facilidad y son seguras.
Es conveniente tener una tabla de colores de las resistencias para poder interpretar al valor nominal de cada una.



Comentarios a la preparación del montaje

La resistencia eléctrica aumenta con la temperatura, de ahí que sea conveniente abrir y cerrar el circuito para hacer las mediciones.


Aspectos didácticos


Este trabajo pretende:

- Medir correctamente diferencias de potencial e intensidades de corriente.
- Comprobar la ley de Ohm en un circuito con una resistencia.
- Comparar los valores reales y nominales de una resistencia cerámica.

El concepto "circuito serie-paralelo" no es fácil y se ve mejor dibujado que en la realidad del circuito. Hay que hacer abstracción de los cables para relacionarlos con las líneas rectas de los esquemas y hay que dedicar tiempo a relacionar circuito y esquema eléctrico.
Las lecturas de los medidores, sean digitales o analógicos, dependen de las escalas seleccionadas y no se interpretan con facilidad, hay que dedicar un rato a interpretarlas. Y las escalas analógicas son más difíciles que las digitales, es preferible usar medidores digitales para no desviar atención y esfuerzo del estudio de las corrientes eléctricas en sí.
En las primeras etapas, el galvanómetro del medidor analógico es tan poco comprensible como la circuitería del medidor digital. Desde el punto de vista didáctico, ambos aparatos son "cajas negras" de funcionamiento incomprensible.
Aunque en este circuito el voltímetro se puede conectar entre bornes de la fuente de alimentación, es más didáctico hacerlo entre los extremos de la resistencia, para reforzar la idea de que es ésta la que provoca la diferencia de potencial al transformar la energía de la corriente eléctrica en calor.



Circuito completo con el voltímetro digital en paralelo y el amperímetro digital en serie

Circuito completo con el voltímetro analógico en paralelo y el amperímetro analógico en serie

Circuito completo en medición

Conexión del voltímetro digital en paralelo

Conexión del voltímetro analógico en paralelo

Conexión del amperímetro digital en paralelo

Conexión del amperímetro analógico en paralelo

Medición con resistencias de electrónica

Licencia de Creative Commons